Productividad Psicológica en las PYME Índice Programa Psicología Positiva Bibliografía
EN LOS 20 ÚLTIMOS AÑOS LA PSICOLOGÍA HA CAMBIADO EL FOCO DE ATENCIÓN HACIA EL ESTUDIO CON RIGOR CIENTÍFICO DE LA FELICIDAD. BUDDHA, PLATÓN, ARISTÓTELES, YA HABLABAN DE FELICIDAD HACE MÁS DE 2.500 AÑOS, PERO A PARTIR DE FINALES DEL SIGLO ES CUANDO COMIENZA DE MANERA FORMAL SU ESTUDIO MAS CIENTÍFICO. PSICOLOGÍA TRADICIONAL VS PSICOLOGÍA POSITIVA “No existe empresa humana que pueda presumir de tener tantos seguidores como aquella de la búsqueda de la felicidad y la satisfacción en la vida. Incluso la ética mas elevada suele justificar su existencia por su contribución a la felicidad humana… Por lo tanto, es extraordinario y casi increíble que se hayan hecho tan pocos intentos por aplicar las técnicas de investigación psicológica para comprender la naturaleza de la felicidad” John B. Watson El condicionamiento de la conducta emocional (1930) La Psicología, tradicionalmente se ha centrado en los aspectos negativos de la conducta humana. Esta orientación rehabilitadora de la Psicología se ilustra también en la publicación de artículos científicos. ﷯ Fuente: Dra. Marisa Salanova (Equipo de Investigación WONT) Una búsqueda en el PsycINFO1 de artículos publicados en revistas, aparece que en los últimos 100 años (1907-2007): DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA El cambio de foco en las investigaciones desde la psicología tradicional, hacia teorías mas innovadoras, sus autores, metodología científica y los conceptos comunes, definen la Psicología Positiva como el estudio científico del funcionamiento humano óptimo. Tiene tres pilares principales según dos unidades de análisis; diferentes contenidos (bienestar y fortalezas) y si se trata del estudio individual vs colectivo: Experiencia subjetiva positiva (bienestar individual) Rasgos positivos del carácter (fortalezas individuales) Las instituciones positivas y vínculos positivos (colectivo) Programa positivo para mayor productividad en la PYME El propósito es un acercamiento a la condición humana desde lo que esta bien de las personas y no tanto lo que esta mal, que esta mas comprometida con la construcción del éxito que con una sencilla prevención del fracaso y mas centrada en lograr un alto rendimiento que simplemente remediar un rendimiento escaso. HISTORIA DESDE LA FELICIDAD Y EL BIENESTAR... A LA PSICOLOGÍA POSITIVA Lao Tzu Confucio Buddha Sócrates Platón Aristóteles Patanjali Sto. Tomas de Aquino Wundt Maslow V. Frankl Carl Rogers Jahoda Antonovsky EL Deci y RM Ryan Albert Bandura Carol Ryff M. Seligman Barbara L. Fredrickson M Csíkszentmihalyi Corey Lee M Keyes Ed Diener C. Peterson Tal Ben Shahar Dan Gilbert Sonja Lyubomirsky Investigadores españoles V-IV a.C V-IV a.C VI a.C VI-III a.C II a.C 1225 1879 1943 1946 1951 1958 1985 1985 1986 1989 1998 2000 1990 2002 2003 2004 2004 2006 2013 Actual Taoísmo implicaba vivir en unión y paz con la misma naturaleza Vida virtuosa: sinceridad, benevolencia, decoro y respeto a los padres Cultivo deliberado de la felicidad o el Nirvana para sentirse pleno Eudaimonia o vincularon la felicidad más a poseer y a desarrollar las virtudes Fundador del Yoga para cultivar bienestar del cuerpo, la mente y el espíritu. Felicidad completa solo por la contemplación de la Divina Esencia Psicología como ciencia Teoría de la motivación humana. Asentó las bases para la Psicología Positiva Psiquiatra superviviente campos de concentración nazis escribió “El hombre en busca de sentido” Psicología Humanista y Vida plena Características de la Salud Mental Positiva Sentido de Coherencia Motivación intrínseca y autodeterminación Concepto de auto-eficacia Modelo de Bienestar Psicológico Padre de la Psicología Positiva. Estudio de las Fortalezas Investigaciones sobre emociones positivas. Teoría de la ampliación y construcción Origen y difusión de la Psicología Positiva. Concepto de FLOW Modelo de Bienestar y Salud mental Mayor número de publicaciones de Psicología Positiva. Cuestionario de Satisfacción El Manual de Virtudes y Fortalezas del Carácter Liderazgo, Desarrollo Organizacional y Psicología Positiva. Investigador del funcionamiento de la mente y de la felicidad Desarrollo científico de la felicidad (Formula de la Felicidad) Carmelo Vázquez, Mª Dolores Avia, E. Fernández Abascal, Gonzalo Hervás, Marisa Salanova y Dafne Cataluña

Descubre los autores y sus aportaciones positivas en un click

CONCEPTOS COMUNES EN LA PSICOLOGÍA POSITIVA
  • FELICIDAD
    Concepto general, entendido y ampliamente conocido. Muy ambiguo desde el punto de vista científico, es mejor hacer referencia en términos mas precisos como bienestar psicológico
  • BIENESTAR PSICOLÓGICO o BIENESTAR SUBJETIVO
    Termino general que incluye: Elementos reflexivos o valorativos, juicios globales de satisfacción con la vida o parcelas especificas de ella Reacciones y estados emocionales experimentados en el curso cotidiano de nuestras vidas, como la tristeza y el gozo.
  • SATISFACCIÓN CON LA VIDA
    Juicio cognitivo o evaluativo sobre como consideramos nuestra vida en su totalidad. Hace referencia a la vida desde el nacimiento o a un punto temporal específico. Diversos estudios transculturales usan este indicador para compararlo entre países
  • ÁREAS DE SATISFACCIÓN
    Medidas especificas sobre la satisfacción en diversos dominios, pues no tienen por qué coincidir en su valoración. Se puede valorar niveles o evaluaciones sobre el ajuste al nivel de funcionamiento ideal, si se desean cambiar aspectos específicos, etc...
  • AFECTO POSITIVO
    Estados de animo y emociones diversas con contenido subjetivo agradable (alegría, gozo, asombro) Son parte del Bienestar psicológico, reflejan reacciones ante condiciones o sucesos que informan positivamente sobre la marcha de la vida. Clasificaciones según: Estados anímicos de; baja activación (estar contento), moderada activación (placer) y activación elevada (euforia) Dependiendo de qué las desencadene; los demás (cariño), ante actividades (flow) o estados de animo positivos generales (alegría)
  • AFECTO NEGATIVO
    Emociones y estados de animo con un contenido subjetivo desagradable (ira, envidia, preocupación) que expresan reacciones negativas de la gente ante sus vidas, personas o circunstancias. A pesar de que cumplen una función importante, una intensidad, duración o frecuencia elevadas pueden ser una señal de que la vida no marcha bien y comprometer el bienestar y funcionamiento humano.
  • PLACER
    Estado subjetivo agradable que produce una recompensa automática y que suele corregir una necesidad del organismo. Con frecuencia se acompaña de emociones positivas.
  • EMOCIONES POSITIVAS
    Tendencias de respuesta con múltiples componentes (experiencia subjetiva placentera, expresión facial, cambios fisiológicos) y se desarrollan en una ventana temporal limitada. Incluyen una valoración, consciente o no, de algún suceso antecedente, lo que desencadena esa serie de componentes que son muy efímeros.
  • ESTADOS DE ANIMO POSITIVOS
    A diferencia de las emociones, son menos transitorios y menos intensos (carecen de componentes experienciales y psicofisiológicos marcados) No suelen estar ligados a ninguna circunstancia concreta con el significado personal, sino que están mas incorporados a la experiencia rutinaria y configuran una especie de telón de fondo afectivo de nuestra vida cotidiana.
  • CALIDAD DE VIDA
    Termino mas cercano a la Economía y Medicina. Grado en que una persona considera su vida como deseable o no y habitualmente se emplea en estudios que hacen referencia a condiciones externas (casa, ingresos, urbanismo, salud) Cada vez con mas frecuencia, los indicadores y medidas recientes incluyen aspectos psicológicos (percepción de las condiciones de vida, satisfacción vital)

 

© Copyright 2025 Cristina Minguez Barroso (www.crisolita.com). Todos los derechos reservados.