Carl Rogers
Psicólogo estadunidense (1902-1987) que junto con Abraham Maslow, fundó la tercera escuela de psicología (después del psicoanálisis de Freud y el conductismo de Skinner): el humanismo, influido por la filosofía existencialista que venía de Europa.
Sus aportaciones son particularmente valiosas en el campo de la psicoterapia, ya que el creó el Enfoque Centrado en la Persona (ECP) El ECP descansa en su filosofía, mas que en sus técnicas (cómo por ejemplo el psicoanálisis o la psicoterapia Gestalt).
Rogers en sus terapias, llega a la conclusión de que la vida plena es un proceso, no una situación estática. La vida plena es una orientación, no un destino. Proceso de movimiento en una dirección que el organismo humano elige cuando interiormente es libre de moverse en cualquier sentido.
Las características de este proceso en movimiento:
Maria Jahoda
El modelo de salud mental positiva de María Jahoda (1958) plantea tener buena salud física como condición necesaria para tener salud mental, proponiendo seis criterios fundamentales y dimensiones relacionados:
Aaron Antonovsky
En los años 70 Aaron Antonovsky tras sus investigaciones analizando el estado de salud de los supervivientes del holocaustro nazi, comenzó a desarrollar el modelo salutogénico que influyó en el pensamiento de los médicos y científicos del comportamiento por su explicación de los factores que forman las bases de la salud humana.
En definitiva, a partir de las investigaciones centradas en una nueva forma de observar las consecuencias de la guerra tuvo en las personas, el Modelo Salutogénico, que se basa en :
Antonovsky define Recursos Generales de Resistencia (RGRs) como factores biológicos, materiales y psicosociales que hacen más fácil a las personas percibir su vida como coherente, estructurada y comprensible. Son: dinero, conocimiento y experiencia, autoestima, hábitos saludables, compromiso y apoyo social, capital cultural e inteligencia, tradiciones y la visión de la vida.
Aportó el termino de "Sentido de Coherencia" como orientación global que expresa el grado en que uno mismo tiene sentimiento de confianza profundo y perdurable aunque dinámico de:
Albert Bandura Concepto de Autoeficacia
"Confiar en ti mismo no garantiza el éxito, pero no hacerlo garantiza el fracaso"
Dentro de la Teoría Social Cognitiva, la motivación y acción humanas están reguladas en por las creencias de control que implican tres tipos de expectativas:
La expectativa de autoeficacia fomenta la salud por la influencia de dos niveles:
Las creencias de eficacia influyen sobre todas las fases del cambio personal, tanto si contemplan la posibilidad de modificar sus hábitos de salud, si emplean la motivación y perseverancia necesaria para tener éxito en el caso de que decidan hacerlo, como si mantienen los cambios que han logrado.
Las personas estarán más motivadas si perciben que sus acciones pueden ser eficaces. Bandura considera que influye a nivel cognitivo, afectivo y motivacional. Así, una alta autoeficacia percibida se relaciona con pensamientos y aspiraciones positivas acerca de realizar la conducta con éxito, menor estrés, ansiedad y percepción de amenaza, junto con una adecuada planificación del curso de acción y anticipación de buenos resultados.
Martin Seligman
Desarrolló en los años 70 la Teoría de la Indefensión Aprendida y su relación con la depresión. Sus investigaciones pasaron a centrarse en vías que parecen conducir al bienestar y la felicidad. Denominó Psicología Positiva al estudio de estas vías.
Psicología Positiva como el Estudio científico
del funcionamiento humano óptimo.
BIENESTAR como constructo que se
compone de elementos mensurables,
reales y que contribuyen al bienestar
Hábitos de la Gente Feliz:
Seligman ha extrapolado los alcances de sus investigaciones al entorno laboral, para advertir que los “trabajadores felices” disfrutan de múltiples ventajas para crecer y desarrollarse, siendo, además capaces de asumir las dificultades con perseverancia y de afrontar la adversidad con resiliencia y genuino sentido de propósito.
Modelo de las 3 Vías para aumentar la satisfacción con la vida
Vida placentera (pleasant life) Emociones positivas sobre el pasado, presente y futuro.
Vida comprometida (engaged life) Fortalezas personales que desarrollan mas experiencias óptimas.
Vida significativa (meaningful life) Sentido de la vida y desarrollo de objetivos más allá de nosotros.
Barbara L Fredrickson Emociones positivas. Ampliación y construcción. Espiral Ascendente de las Emociones Positivas
La Teoría de la Ampliación y Construcción plantea que la finalidad de las emociones negativas es disminuir repertorios de conducta. Las emociones positivas existen para ampliar y construir repertorios de pensamiento y acción. Si mi sentimiento es positivo, se expanden las experiencias y emociones positivas, anclando un pensamiento optimista y amplio. Consciencia y visión se amplían.
En esta condición, hacemos un buen uso de nuestras capacidades y recursos personales, expandiendo la aplicación de nuestras fortalezas. El sentimiento positivo es el amplificador de nuestros recursos personales: usando nuestros talentos y fortalezas en un alto nivel, las posibilidades se abren, las oportunidades aparecen y las relaciones con personas y equipos de alta positividad ocurren con mayor probabilidad, por sintonía emocional.
Cuando se articulan estas posibilidades, nuestra acción es más efectiva, nos genera satisfacción, logro, felicidad y permite que se avance a nuevas espirales positivas, nuevos peldaños en la escalera ascendente del desarrollo personal y relacional. Se crea una espiral Ascendente de emociones positivas.
Christopher Peterson Fortalezas Personales del Carácter
Junto a Martin Seligman, fue el creador del concepto Fortalezas Personales del Carácter y autor del manual “Character strengths and virtues: A handbook and classification“, alternativa al DSM, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, o tratado de las psicopatologías.
Con el patrocinio privado de la Mayerson Foundation identificó seis virtudes (sabiduría y conocimiento, coraje, humanidad, justicia, contención y trascendencia), concretadas en 24 fortalezas de carácter.
Sus investigaciones en Psicología Positiva giraron en torno a cómo estas 24 Fortalezas Personales tienen influencia sobre la felicidad, la realización, el sentido vital y el bienestar físico.
Descubre los autores y sus aportaciones positivas en un click