Productividad Psicológica en las PYME Índice Programa Psicología Positiva Bibliografía
  • Construcción a medida de la PYME
    El Programa "Productividad Psicología en la PYME" consta de 3 módulos de aplicación, a implementar juntos o por separado. Antes de la aplicación de cualquier Módulo se hará un estudio de la empresa para poder concretar la viabilidad del Programa, qué módulos se podrían aplicar y en qué áreas de la empresa. Durante un mes se analizarán, con el Comité de Dirección, cuestiones como: Cadena de valor. Que actividades son de soporte y cuales son primarias para el negocio Plan estratégico. Conocer muy bien la estrategia empresarial para adaptar al máximo el Programa Ventaja competitiva. Entender las fuentes de la ventaja competitiva para que el Programa este alineado con estas. Cuadro de mando. La forma de contribuir al cuadro de mando de la empresa es fundamental para que el Programa genere buenos resultados Solvencia financiera. Ante empresas con problemas financieros, no tiene sentido aplicar un programa de Psicología Positiva. En estos casos otras intervenciones de corte mas financiero serían mas idóneas. Clima, cultura empresarial y estilo de liderazgo. El Programa se adapta a los valores que subyacen en la empresa para incorporarse en la cultura, el clima y el liderazgo previos. Sector y mercado en el que desarrolla su actividad. La actividad empresarial es importante para definir el alcance del programa, no es lo mismo una empresa del sector servicios (el Programa se podría implantar en toda la empresa) que otra mas industrial (el Programa se podría implantar parcialmente en grupos específicos) ¿Que características tiene que tener la PYME para un mayor impacto y mejores resultados?: Se obtendrán mayores resultados en PYME cuya cadena de valor la formen las personas (servicios, atención al cliente, gestión del conocimiento) Los RRHH son el activo mas importante solo cuando la ventaja competitiva se basa en el conocimiento. Aquella PYME que su masa salarial represente un gran % de los costes totales. Es fundamental que no tengan problemas financieros importantes. Empresas que necesiten mejorar su clima y su liderazgo. El clima y el liderazgo generan interacciones entre las personas, dichas interacciones facilitan o bloquean la consecución de objetivos. El Programa ayuda en la gestión de emociones para facilitar la consecución de objetivos. Necesidad de implantar prácticas saludables empresariales. Empresas con PRL centrado en seguridad física, donde el siguiente paso es evidente y hacia un bienestar mas emocional. Reducir el estrés y la ansiedad laboral. Necesidad de crear gestión emocional y afrontamiento del estrés en el empleado. Necesidad de generar y mantener entornos motivadores y productivos. La base del Programa es generar productividad desde el empleado hacia arriba en el empresa. Bajo Engagement (vigor, dedicación, absorción) El compromiso y el entusiasmo en el empleado son aspectos muy buscados por las empresas. Necesidad de revitalizar equipos desmotivados. La baja productividad o la baja motivación en algunos grupos requieren una intervención mas localizada Alto absentismo voluntario. El absentismo representa en nuestro país mas de un millón y medio de trabajadores, dar estrategias para frenarlo esta presente en todos los indicadores empresariales. Alta rotación voluntaria. Esta medida es básica para medir la insatisfacción laboral, podría estar provocada por: factores higiénicos o salariales, falta de proyecto y ausencia de persona de referencia.
  • Integración en el Cuadro de Mando
    Estudios recientes han estimado que el valor contable de los activos tangibles representa solamente entre el 10% y el 20% del valor de mercado de las empresas. Las oportunidades de crear valor están pasando de la gestión de activos materiales a la gestión de estrategias basadas en el conocimiento, los activos inmateriales de la organización: relaciones con los clientes, productos y servicios innovadores, procesos operativos eficaces de alta calidad, tecnología de la información y bases de datos, y también las capacidades, habilidades y motivaciones de los empleados. ﷯ El éxito viene de hacer que la estrategia sea el trabajo diario de todo el mundo y, para ello, las organizaciones actuales necesitan un lenguaje común que les permita comunicar la estrategia, así como procesos y sistemas que las ayuden a implementarla y obtener información o respuesta sobre ella. Ese lenguaje común es lo que constituye el Cuadro de Mando Integral. El Programa "Productividad Psicológica en la PYME" aporta un nuevo ingrediente para la “receta” del Cuadro de Mando y debe estar diseñado e integrado dentro de él. La gestión de Recursos Humanos en el Cuadro de Mando, es medida a través de indicadores como: 1. Capacitación 2. Accidentalidad Laboral 3. Rotación Voluntaria de Personal 4. Absentismo La vinculación con estos indicadores del Cuadro de Mando será básica, comprobando la incidencia después del desarrollo y despliegue del Programa. El Programa se sitúa en el área de Aprendizaje y responde a la pregunta ¿Cómo debe la organización aprender e innovar para alcanzar sus objetivos?
  • Ayudas a la formación de la "Fundación Estatal para la Formación en el Empleo".
    Todas las empresas y colectivos que tengan trabajadores de alta en el Régimen General de la Seguridad Social tienen derecho a percibir una ayuda económica para la formación continua que reciban sus trabajadores. El plan individual "Bienestar 360º" y el "Entrenamiento Psicológico" pueden ser bonificables a través de la "Fundación Estatal para la Formación en el Empleo" (Real Decreto-ley 4/2015, de 22 de marzo, para la reforma urgente del Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral) anterior Fundación Tripartita. Beneficios fiscales: del 5% al 10% de deducción en la cuota del Impuesto de Sociedades e IRPF (Art. 40. RDL 4/2004). El informe de la Fundación Tripartita del año 2013 indica los tipos de empresas que han llevado a cabo formación bonificada en 2013 y la evolución de la tasa de cobertura desde el 2005: ﷯ Estos datos reflejan que la PYME, son un buen objetivo para el Programa de "Productividad Psicológica en la PYME" pues son susceptibles de tener crédito disponible para beneficiarse de bonificaciones y cofinanciación en la formación, mucho mas que las Grandes Empresas. ¿De qué cantidad dispongo? Cada empresa dispone de una cantidad a modo de crédito. Las empresas que cotizan por la contingencia de Formación Profesional disponen de una cantidad que resulta de aplicar a la cuantía ingresada por la empresa en concepto de Formación Profesional el año anterior un porcentaje de bonificación. Este porcentaje se establece cada año en la Ley de Presupuestos Generales del Estado en función del tamaño de las empresas. El Crédito que cada empresa tiene asignado actuará como límite de las bonificaciones que podrá efectuar en sus Boletines de Cotización a la Seguridad Social. (Para la apertura de nuevos centros de trabajo y empresas de nueva creación se aplicará una media de 65€ por trabajador.) Como referencia podemos establecer una media de entre 90 y 100 euros/trabajador/año de financiación total estimada. En el presupuesto se incluyen los costes bonificables para: Programa Bienestar 360º (15 horas) Modalidad presencial y nivel de Formación Básico Programa Entrenamiento Psicológico (20 horas) Modalidad presencial y nivel de Formación Básico Pautas para implantar Practicas Saludables (10 horas) Modalidad presencial y nivel de Formación Superior
     5% a partir del 2016 según Real Decreto-ley 4/2015
Responsabilizar al trabajador de su propio bienestar, integrarlo en la estrategia empresarial, construir un Programa a medida de la PYME y para la PYME, generar un motor hacia la excelencia, innovar con Liderazgo Positivo y construir el Capital Psicológico para comenzar a volar alto de la mano de un Programa de Psicología Positiva A MEDIDA.... “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Albert Einstein.
© Copyright 2025 Cristina Minguez Barroso (www.crisolita.com). Todos los derechos reservados.